¿Qué significó en nuestro país la fundación de ‘La Obra’?
|
Portada del número 36 del Año II de publicación |
En 1921 sale el primer número de esta revista pedagógica que se
ocupó de difundir las experiencias de la Escuela Nueva y los debates
más recientes en este campo. Destinada especialmente a los maestros,
se diferenciaba de anteriores publicaciones educativas porque además
de estos debates incluía materiales e ideas para el trabajo en el
aula. Con este tipo de vías, publicaciones dirigidas a maestros que
hablaban de experiencias concretas, la Escuela Nueva fue ganando
adherentes en el magisterio. Si bien desafiaba las prácticas y modos
de organización tradicionales del currículum, no era un modelo que
confrontara con la educación anterior sino que se proponía
‘reformarla’.
‘La Obra’ fue fundada por un grupo de profesores y egresados de
la Escuela Normal Mariano Acosta y desde 1921 con publicaciones de
manera interrumpida se constituyó en la publicación educativa en
nuestro país con más permanencia en el tiempo. ¿Qué desafíos han
enfrentado? ¿Qué relevancia ha tenido en la formación de los
maestros? ¿Qué proyecto de escuela forjaban? En ese sentido haremos
un recorrido por los números 36 al 42, y del 45 al 46
correspondientes al año II de edición (quincenalmente desde el mes
de Agosto de 1922 a Enero de 1923)*. La revista se estructura a
partir de diferentes secciones que tienen los aportes de profesores e
intelectuales de Buenos Aires y tanto del interior como del exterior
del país. Entre ellas tenemos notas de la redacción, que en
general se tratan temas de actualidad en la realidad del magisterio;
Editorial y colaboraciones, en donde se analizan libros o
trabajos académicos; secciones puramente prácticas como Didáctica
práctica que incluye la escuela día a día, en donde
pueden encontrarse actividades para el aula junto a ideas y
materiales para todos los cursos y para diversas asignaturas y Horas
serenas, una sección con cuentos y poesías que pueden ser
llevadas a la clase; y por último Informaciones y comentarios.
Estructuraremos el análisis a partir de tres aspectos que son los
que hemos podido desanudar a lo largo de los números estudiados.
Estos son: temas de actualidad, debates y trabajos pedagógicos y
relaciones entre docentes y alumnos y docentes con las autoridades.
Es muy importante el papel que da la revista a los debates y sucesos
que se dan en el magisterio en relación a la situación de los
maestros y la organización del sistema educativo. En la nota ‘Papa
Habemus’ la redacción pone el eje sobre la integración
del Consejo Nacional de Educación y sobretodo por la conformación
del mismo en el sentido de los funcionarios que lo integran. La
preocupación radica en que continúan dirigiendo la escuela primaria
agentes ajenos a sus intereses, que no conocen sus necesidades y
mecanismos. La editorial se planta frente a esta cuestión muy
atenta. Y eso puede observarse en la nota ‘Instrucción pública
en el nuevo gobierno’ en donde ante el nombramiento del
nuevo Ministro de Justicia e Instrucción Pública se le propone al
Ministro una serie de recomendaciones de las cuestiones que reclaman
más soluciones y estudios. Por un lado, la orientación de la
enseñanza primaria y media que tiene que ser encarrilada hacia
nuevos rumbos. En segundo lugar y en paralelo, las autoridades deben
estudiar la situación del magisterio y de todos los docentes. Ello
incumbe los sueldos, la organización de la carrera magisterial y el
impulso necesario para que puedan llevar adelante elaboraciones
teóricas (respecto a este último puede observarse esa preocupación
en la nota ‘¿Por qué no escriben nuestros profesionales?’).
También se le da mucha importancia a los debates y planteos
pedagógicos a nivel teórico en pos de una reformulación de la
escuela en su forma tradicional. Ello implica nuevas concepciones de
los agentes educadores tanto como de los educandos. Y a su vez
implican cambios en la metodología y formas de llevar adelante esas
nuevas concepciones. Alrededor de los números estudiados se
visibiliza entre otras cosas la importancia de la lectura
interpretativa como un derecho que exige una disciplina y una cultura
previa que podría denominarse la educación mental del lector.
Aceptada esa condición surge la necesidad de la formación de esa
capacidad interpretativa siendo la escuela el espacio formativo. Una
escuela en donde las interpretaciones no sean impuestas. Muchas notas
son extractos de trabajos presentados en el Tercer Congreso Americano
del Niño realizado en Rio de Janeiro en Agosto de 1922 como el de
Juan Vignati, 'Las disciplinas mentales. Su organización a base
de principios' que suscitaba que el niño estaba relegado a un
plano secundario por lo que se necesitaba una reformulación del
sistema educativo que permitiera formar individual y socialmente al
niño, y que además no sufriera los moldeamientos y la disciplina
arbitraria del maestro que intentara forjarlo mentalmente a imagen y
semejanza. En ese sentido, las disciplinas escolares no deben
presentarse al niño como algo independiente y completo sino como
pequeños espacios de un conocimiento más extenso en donde el niño
se sintiera constantemente interpelado. Aún así por su complejidad
se impone la división del trabajo y esto limita la esfera de acción
individual. En ese sentido la Escuela no está al margen de la vida y
debe organizar su labor en igual forma.
En los últimos números llama la atención que en el espacio de
Didáctica práctica se hayan desarrollado las teorías e ideas
pedagógicas de John Dewey y de María Montessori que junto a
Giovanni Gentile (que sería desarrollado en números consecutivos)
son los referentes de un nuevo florecimiento y rejuvenecimiento de
las teorías educativas de la época. Esto denota claramente la
importancia de la obra pedagógica de estos autores en los redactores
de la revista y sobretodo lo fundamental de la lectura de las mismas
para una reformulación de la escuela en Argentina. Las notas abarcan
desde sus concepciones puramente teóricas a la aplicación práctica
en lo que ellos creían debía ser la vida en las escuelas.
En cuestión, ¿qué tipo de relaciones entablaban los maestros con
los alumnos? ¿Cuáles se proponían desde los redactores de la
revista? En el artículo ‘Anhelos infantiles’ se habla sobre esa
relación. Incita a los docentes a conocer y estudiar también los
gestos y actitudes de sus alumnos. Aprender de ellos en el respeto
mutuo. El maestro debe bajar de aquel altar en el que se lo ha puesto
y desde donde el niño lo contempla. Sin embargo, el maestro debe
mostrarle sus errores de ser necesarios pero sin matar su espíritu.
Un poco en relación a esta nota leemos ‘Corregir, estimulando’
sobre qué ha dejado la supresión de los castigos corporales en la
educación moderna. ¿Qué ha cambiado? En sí, tras su eliminación
surgen otro tipo de castigos en su lugar (amonestaciones,
comunicaciones con los padres, conceptos, calificaciones, etc.). No
se piensa que el niño pueda ser capaz de pensar por sí mismo y
razonar entre lo que es bueno y malo. Estos nuevos castigos sólo
consiguen alejar al niño de la escuela y una inmediata
desvinculación afectuosa entre el alumno castigado y maestro que lo
castigó. ¿Qué debe hacerse? Se debe estimular con buenas conceptos
cuando niños que tienen mala conducta o no demuestran interés por
el estudio, lo hacen o realicen buenas acciones.
Sin duda el baluarte teórico y práctico que ha significado la
publicación a lo largo de todo el siglo XX de la Revista La Obra ha
sido de gran importancia en la formulación de nuevos aportes y
referencias para la construcción de un nuevo tipo de escuela y de
relaciones entre maestros, alumnos y autoridades.
(*) Para esta entrada se han utilizado los siguientes números de la revista (siguiendo el orden de aparación en el artículo)
-Nota de redacción: 'Papa Habemus' En: Revista La Obra, revista de educación, ciencias y letras. Año II Número
37, Septiembre de 1922. (Consultado el 07/08/2015)
-Nota de redacción: 'Instrucción pública en el nuevo gobierno'. En: Revista La Obra, revista de educación, ciencias y letras. Año II Número 41, Noviembre de 1922. (Consultado el 07/08/2015)
-Nota de redacción: '¿Por qué no escriben nuestros profesionales?' En: Revista La Obra, revista de educación, ciencias y letras. Año II Número 36, Agosto de 1922. (Consultado el 07/08/2015)
- Vignati, J. 'Las disciplinas mentales. Su organización a base de principios'. En: Revista La Obra, revista de educación, ciencias y letras. Año II Número
37, Septiembre de 1922. (Consultado el 07/08/2015)
-Luzuriaga, L. 'La pedagogía de Dewey' En: Revista La Obra, revista de educación, ciencias y letras. Año II Número 42, Noviembre de 1922. (Consultado el 07/08/2015)
-Luzuriaga, L. 'La pedagogía de María Montessori' En: Revista La Obra, revista de educación, ciencias y letras. Año II Número 45-46, Enero de 1923. (Consultado el 07/08/2015)
-Aubone, P. 'Anhelos infantiles' En: Revista La Obra, revista de educación, ciencias y letras. Año II Número
38, Septiembre de 1922. (Consultado el 07/08/2015)
-Cirioli, L. 'Corregir, estimulando' En: Revista La Obra, revista de educación, ciencias y letras. Año II Número
39, Octubre de 1922. (Consultado el 07/08/2015)
Aclaración: todos los números están disponibles en la Bibioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP